Textura izquierda
Textura derecha
El hombre en busca de sentido

3:29 PM, April 13, 2025

No ficción, Biográficos

Viktor Frankl(Biografia)

Puntaje: (5)

Foto de perfil de Mateo Sarmiento
Mateo Sarmiento

El hombre en busca de sentido


«Un psicólogo en un campo de concentración». Con estas palabras Viktor Frankl, sin más detalles, resume y empieza su obra trascendental traducida a más de cincuenta idiomas, El hombre en busca de sentido. Frankl, posteriormente, explica que la obra se basa en sus memorias cómo un superviviente dentro de un Lager (campo)durante la segunda guerra mundial. Aclara que no se trata de un informe, sino de su relato de experiencias personales que, enfatiza, no refleja solamente lo vivido por él, sino por millones de personas más. Publicado en 1946 por uno de los referentes más destacados de la psicología en el siglo XX, este libro se ha convertido en uno de los más influyentes del mundo por su carga sentimental e intelectual. Varias veces encontrándose en uno de los más vendidos del año, a pesar de que hayan transcurrido más de setenta años desde su publicación.

La obra se estructura en dos secciones: la primera, titulada Un psicólogo en un campo de concentración, y la segunda, Conceptos básicos de logoterapia. En la primera parte, Viktor Frankl relata, desde su perspectiva como psicólogo, lo que significó estar dentro de un Lager. Sin embargo, lo hace de una manera cruda y directa, exponiendo horrores con una frialdad intrigante que, sin duda, podrían hacer correr lágrimas por las mejillas de los lectores con facilidad. Este primer segmento está conformado por tres fases: Internamiento en el campo, La vida en el campo y Después de la liberación. Por otro lado, en la segunda sección, el psicólogo austriaco, de manera técnica y académica, explica la logoterapia, un método psicoterapéutico creado por el mismo Frankl para que las personas encuentren sentido a su existencia, enfrenten los sucesos del pasado sin evadirlos y lo superen para concentrarse en el ahora. La logoterapia, perteneciente a la corriente existencialista, propone que la búsqueda de sentido es la motivación principal del ser humano.

Viktor Frankl estuvo aproximadamente tres años recluido en cuatro campos distintos, sin saber cuándo sería su último día. El autor presenta los sufrimientos que, con certeza, millones de personas tuvieron que atravesar, al punto que el lector se cuestiona la esencia misma del ser humano. Uno de los pasajes más impactantes de este ensayo autobiográfico ocurre cuando uno de sus compañeros de celda, porque decir que era una habitación se inclinaría a un lujo y sería erróneo, tenía una pesadilla. «Nunca olvidaré la noche en que me despertaron los fuertes gemidos de un compañero agitado por alguna horrible pesadilla. [...] Estaba a punto de hacerlo [despertarlo] cuando de repente retiré la mano, asustado por lo que iba a hacer. En aquel momento comprendí, con toda crudeza, que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser peor que la realidad del Campo a la que cruelmente iba a devolverlo».